El significado de la palabra en lengua tupí (Kapu´era) es "clareia"(claro en la mata). Término que está relacionado con el lugar de la mata que se despejaba de matojos para el cultivo agrícola. Tras la colecta nacía un matorral, lugar donde era practicada la capoeira. Algunos historiadores afirman que la palabra es de origen tupí-guaraní (caa-pua-neira), nombre de una planta rastrera de la región interior, que hace alusión a la lucha del capoeirista. El significado de la palabra cambia dependiendo de la región donde es practicada, siendo que en algunos casos se asocia a una especie de cesto (jaula) que sirve para cargar animales domésticos o víveres. Lo importante es que en todo lugar donde es practicada, la capoeira es considerada juego atlético, sistema de ataque y defensa.
La expresión "capoeira" históricamente ha servido para designar a los bribones, a los alborotadores. Desde el siglo XIX
al inicio del XX, los capoeiras tuvieron sus hechos ampliamente divulgados por la prensa y la literatura. Aunque se hayan
vuelto más famosos los capoeiristas cariocas, las principales ciudades brasileñas de la época: como Recife, Salvador y
Sâo Paulo; fueron palco de innumerables confusiones afrontadas por los capoeiristas.
Sólo en 1890 la capoeira adquiere un status diferenciado, frente a los marginales y delincuentes de forma general, desde
el punto de vista penal de la legislación brasileña. El código penal de la República de los estados unidos de Brasil por
el decreto n° 487 de Octubre de 1890, establecía en su capítulo XIII -de los vagos y capoeiras- : " Artículo 402. Hacer
en las calles y plazas públicas ejercicios de agilidad y destreza corporal conocidos por la designación de capoeiragem;
andar en desbandadas con armas o instrumentos capaces de producir una lesión corporal, provocando tumulto o desorden,
amenazando persona cierta o incierta, o llevando a cabo temor de algún mal: pena de prisión celular de dos a seis meses."
Y la ley fue aplicada con rigor. Las maltas (bandas) eran normales en aquella época, según destaca José Murillo Carvalho:
"Tal vez el de los capoeiras haya sido el único sector de la población cuya acción fuese obstaculizada por la República,
siendo perseguidos por jefes de policía con posterioridad, y deportados en gran número a las isla de Fernando de Noronha".
De hecho, las pandillas de capoeiristas pasaron a ser famosas en Río, por ejemplo, donde destacaron por ser grupos con
gran organización y respaldo junto a los líderes políticos de la época (los capoeiristas realizaban trabajos como
mercenarios…), siendo su actuación en la política importante por llegar a disolver mítines, hacer de guardaespaldas de
políticos, presionando electores…Según J.M.Carvalho serían 20.000 aproximadamente los capoeiras que estaban en Río en
vísperas de la República, pudiendo haber desterrado sin proceso a unos 600, Sampaio, conocido jefe de policía.
La misma expresión "capoeiragem" designa algo además del juego corporal, la malicia y la habilidad en el manejo de las
armas como navaja, porra y cuchillos.
Ese contingente marginal fue un importante componente de la estructura social en las mayores ciudades brasileñas desde el
inicio del siglo XIX. La existencia de esa camada social compuesta por la llamada plebe libre y por los ex-esclavos
proporcionó un ambiente favorable a las manifestaciones culturales populares. Conviene recordar que las camadas tenían
una composición bastante heterogénea, envolviendo a inmigrantes…que no conseguían ocupación regular. Aunque predominasen
los negros y mulatos, era un gran número de blancos desempleados, así como de extranjeros, el que practicaba la capoeira.
Desde mediados del siglo XIX, no obstante, se observa una continuidad con la forma del juego de la calle y el de las
academias bahianas. En Sâo Paulo y Río de Janeiro, por ejemplo, aunque estén muy presentes los símbolos en referencia a
la antigua capoeira, los principales grupos actualmente existentes han sido fundados por mestres del nordeste -de
Salvador principalmente- en los años 60.
Como en Río de Janeiro, en Salvador, la figura del capoeira era asociada al marginal, aunque el grado de organización
en los grupos/bandas, así como su utilización en los Consejos Electorales, haya sido significativamente menor. El capoeira
bahiano construyó una fuerte tradición, muy recordada en la actualidad en las cantigas. Se revolvían, eso sí, en las
confusiones surgidas en los lugares frecuentados por bandidos, prostitutas y otros delincuentes. Eran constantes las
noticias de periódicos que se referían a las peleas en lugares como: Estrada da Liberdade, Rua dos Capitaês, Taboâo,
Cais Dourado e Cais do Porto. Según Waldeloir Rego: "El Muelle Dorado, al final del siglo pasado, se volvió famoso por
el exceso de crímenes y desordenes que allí tenían lugar, sobretodo por ser zona de prostitución donde convergen, además
de los capoeiras, marineros, soldados de policía y delincuentes". De hecho, los viejos mestres recuerdan el Muelle como
punto de encuentro y de grandes desafíos entre los capoeiras del pasado.
Las fiestas de Largo, tan comunes en el calendario de Salvador, siempre han sido palco de las exhibiciones de los
capoeiristas bahianos. Eventos tradicionales como la Fiesta de la Ribera, la Fiesta de Bonfim, la Fiesta de Conceicâo,
Fiesta de Santa Bárbara y Fiesta de Boa Viagem, reunían a capoeiristas en rodas que iban de simple divertimento a
peligrosas luchas, en que ocasionalmente aparecían cuchillos y navajas.