EL RITUAL DE BAUTIZO Y LAS CINTAS DE GRADUACIÓN

El capoeira siempre es llamado por un sobrenombre que le es dado con ocasión del bautizo(momento que el aspirante jugará seriamente por primera vez). Ese ritual fue inventado por el Mestre Bimba para marcar el final de la etapa de iniciación. En su momento, el creador de la capoeira entrega un pañuelo a su discípulo, basado en la costumbre de los antiguos valentones de Salvador que protejian el cuello con un pedazo de seda para que la navaja del enemigo se escurriera. Esta costumbre, influenciada por las artes marciales orientales, inspiró las cintas de la capoeira. Muchas de las academias adoptaron el sistema hierarquico creado por las Confederaciones Brasileña de Capoeira con las combinaciones de los colores de la bandera del Brasil:

Verde Equivale al primer nivel
Amarillo Segundo nivel
Azul Tercer nivel
Verde /amarillo Cuarto nivel
Verde /azul Quinto nivel
Amarillo /azul Sexto nivel
Verde /amarillo /azul Alumno graduado
Blanco /verde Monitor
Blanco /amarillo Profesor
Blanco /azul Contra-mestre
Blanco Mestre


Sin embargo, los ortodoxos no aceptan el sistema de graduación adoptado por muchas academias, pues creen que alguien sólo puede ser llamado Mestre cuando su vocación de educador y su sabiduría de consejero, además de habilidad, "aparecen naturalmente".

SECRETOS DEL INSTRUMENTO QUE GEMÍA EN LA SENZALA

Antiguamente no había fondo musical en la capoeira. Máximo, quien estaba cerca marcaba el ritmo con un tambor. El berimbau sólo se incorporó a la capoeira en el siglo XX; antes ese instrumento era tocado por vendedores ambulantes para atraer clientes. Traído del África por los Angoleiros, el berimbau era un instrumento de percusión, el encargado de definir el ritmo de los participantes. Hoy es la gran estrella de la rueda de capoeira y sin él nadie ginga, nadie juega. Este espectacular instrumento se compone de las siguientes partes:



Arco firme y fuerte: el arco viene del tallo de la biriba, (arbusto común en el Nordeste, cuya madera es fácil de doblar; después se lija, y algunos Mestres pasan sebo de buey, pulen o pintan. Caja acústica: la cabaca es la caja de resonancia, hecho con el fruto de la cabaceira (árbol común en el Nordeste); puede ser oval(el aceite) o tener dos esferas unidas; después de seca y cortada se retiran las semillas antes de ser lijada. Efectos especiales: el caxixi, que es una pequeña cesta de paja con fondo de cuero, usada como un chocalho (maraca); mide de 10 a 15 centímetros de altura y cerca de 6 centímetros de diámetro en la base con un relleno de semillas, piedritas o pequeñas conchas. El dobrao: nombre tomado de la moneda de 40 reyes, es una pieza de cobre con aproximadamente cinco centímetros de diámetro. Baqueta, o vaqueta: vara de madera con cerca de 40 centímetros de largo; el arco se completa con una cuerda de acero.

En la capoeira de Angola son tocados tres berimbaus:
La gunga o berra boi, con una cabaca grande, haciendo la base y la marcación del toque. El medio: con una cabaca menor que la del gunga, es responsable del ritmo. La viola: que tiene la menor cabaca de todos, da un sonido agudo, haciendo el solo y el improviso. Los tres juntos hacen un trío equivalente a los sonidos del contrabajo, guitarra y cavaquinho.

Dependiendo de la rueda, son utilizados otros instrumentos; para los angoleiros se obligatorio tener: 1 agogo, un reco-reco, 2 pandeiros y un atabaque. En algunas escuelas entran también unos pares de palmas de madera (que substituyen las manos). Según el etnógrafo Waldeloir Rego, existen 25 tipos de toque. Entre los más tradicionales de autoría desconocida, están:

Angola : bien lento, para los capoeiras que gingan cerca del suelo.
Sao Bento pequeño o Angola invertida: para los golpes en que los adversarios llegan muy cerca uno de otro.
Sao Bento grande: para juegos más ágiles.
Cavalaria: usado en los tiempos de la prohibición del juego para avisar la llegada de la policía.
Amazonas: que saluda a un Mestre visitante.
Banguela: el más lento de la capoeira regional, usado para calmar los ánimos de los combatientes.
Luma: toque instrumental para capoeiras más experimentados.
Es obligatorio saber tocar y cantar y entre los cánticos entonados hay una ladainha (especie de oración) que abre la rueda, y un "corrido", tipo de samba sin refrán, con imágenes de lo cotidiano. Ladainha cantada por el Mestre Joao Pequeño (angoleiro, discípulo de Pastinha).